19 nov 2008

Obispado en Chiapas

Armas de S.M.Don Carlos I rey de España e Indias
Pbro.José Gerardo Herrera Alcala
Presidente de la Sociedad Méxicana de Historia Eclesiastica
Una vez conquistado el territorio que conforma Chiapas por el conquistador Don Diego de Mazariegos, funda en el año de 1528 la Ciudad, con el nombre de Villa Real de San Cristóbal.[1]
Los misioneros mercedarios fueron los iniciadores de la tarea evangelizadora, y de inmediato advirtieron que era una provincia “áspera,” poblada de gente “brava”, “pobre y extensa”; por tal motivo no querían llegar a esta región. [2]
Entonces el obispo fray Julián Garcés, para tal efecto, envió a dos sacerdotes seculares, los padres Pedro Castellanos y Pedro González para hacerse cargo de la vida espiritual de la naciente ciudad.

Don Diego de Mazariegos
Hacia el año de 1532 el territorio formaba parte de la Diócesis de Tlaxcala, llamada “Carolense”, porque el emperador Carlos V favoreció su creación. La Metropolitana, era la Arquidiócesis de Sevilla. Estos pasos eran necesarios, mientras se consolidaba la iglesia de la Capitanía General de Guatemala.
El obispo fray Julián Garcés, envió al padre Juan Rebollo como visitador Episcopal a esta región el año de 1535.
Las distancias y la no clara limitación de jurisdicción de los obispados de Guatemala y México trajo rivalidades entre sí.
Esta confusión, motivó disputas por los diezmos; suscitó enfrentamientos con el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, alegando tener derechos territoriales sobre Chiapas por ser vecino de su sede episcopal, además sentía que era parte de su territorio.

Fray Julian Garces
Francisco Marroquin Obispo de Guatemala
En la visita que hizo el obispo de Tlaxcala a San Cristóbal el 26 de mayo de 1536, reclamó dichos dineros, pero como se negaban a dárselos, argumentando que era al obispo de Guatemala a quien le correspondían. Llevaron el asunto al Consejo de Indias para que el emperador lo resolviese. Pasaron meses, en espera de la resolución real.
Se agudizó el conflicto entre los mitrados, por el envío de misioneros a la evangelización tanto por el obispo de Tlaxcala como por el obispo de Guatemala. Este último auspició la venida de dos religiosos mercedarios fray Pedro Barrientos y fray Pedro Benítez de Lugo, para implantar la orden mercedaria en estas latitudes hacia el año de 1537.
A partir de esta fecha empezaron a llegar las diferentes órdenes a Chiapas, con excepción de la agustina y carmelita que no tenían contemplada esta región.[3]
Por fin el emperador Carlos V mandó una Real Cédula en Valladolid el 11 de diciembre de 1536 donde ordena que se paguen los diezmos y rentas de la provincia al obispo de Guatemala, pidiendo al de Tlaxcala no meterse más en este asunto. Así terminó el conflicto.

Francisco Marroquin
Obispo de Guatemala
El obispo de Guatemala y el Alcalde Mayor mandan memoriales al rey para conseguir una “casa de obispo” donde realizar el adoctrinamiento de los infieles indios.
Carlos V solicitó al Papa Paulo III, la creación de una nueva Diócesis, con sede en Ciudad Real, y así ser elevada a la dignidad episcopal, respondiendo por un lado a los ideales de implantación de la fe y por otro, consolidar el asentamiento hispano de conquista, sucesos que motivaron su creación. Con la Bula fechada el día 19 de marzo de 1539, INTER MULTIPLICES CURAS se creó la Iglesia diocesana de Chiapas. “…suplicándonoslo humildemente el dicho emperador Carlos; para alabanza y gloria de su gloriosísima Madre la Virgen María, y de toda la Curia Celestial y exaltación de la fe católica, con Autoridad Apostólica, por las presentes erigimos é instituimos perpetuamente el dicho lugar en Ciudad episcopal, que se llama Ciudad Real, y en ella una Iglesia Catedral bajo la invocación de San Cristóbal para un obispo, que la presida…, en su ciudad y diócesis se predique la palabra de Dios, y se conviertan sus naturales infieles al culto de la fe…” [4] abarcando lo que hoy es Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. San Cristóbal de las Casas, tercera ciudad en tierra firme, fundada en 1528 antes de la conquista del Perú, sexta diócesis en antigüedad.
Don Carlos I de España e Indias
Armas de la Casa Real de Austria
acoladas con el Toisón de Oro y el Aguila bicefala
Fray Juan de Ortega de la Orden de San Jerónimo, es presentado como primer obispo de Chiapas , el 19 de marzo de 1539, esperando las bulas para su consagración, muere sin ser consagrado.[5 Es propuesto por el emperador al Papa el 16 de julio 1540, fray Juan de Arteaga [6] amigo y compañero de San Ignacio de Loyola, como segundo obispo.

Fray Juan de Ortega

El 15 de enero de 1541 hace la erección canónica de la diócesis en Sevilla, y ahí mismo es consagrado obispo. Preparado su viaje a México, llega medio enfermo, estando de tránsito por Veracruz hacia México, “fatigado por la sed y calentura, se levantó a media noche a beber, estaban en una ventana de su aposento a serenar algunas vasijas de diferentes aguas, toma equivocadamente agua de “solimán” muriendo envenenado en la casa de Zumárraga, fue enterrado en la Catedral de México.

La ciudad recibe la noticia con pena y eleva rogativas la ciudad. Ante el segundo intento de tener obispo la sede vacante de Chiapas. El emperador propone al dominico fray Bartolomé de las Casas,[7] para ocupar la Sede vacante. El Papa Paulo III da su “placet” y bulas el día 19 de diciembre de 1543 para asumir el obispado. Es consagrado el 30 de marzo de 1544 en Sevilla y empieza su viaje hacia América. Llega a San Cristóbal de las Casas en 1545, a la edad de 72 años, acompañado por 37 misioneros dominicos traídos ex profeso para la obra misional.[8] Las Casas era conocido por sus posturas agrias, y radicalidad contra las encomiendas y los maltratos a los indios.

Escudo de Armas de Chiapas

Fray Bartolome de las Casas

La población española de Ciudad Real lo recibe con recelo, porque conocían bien su participación en la elaboración de las Leyes Nuevas, que daban protección a los indios. Llegando a su Sede con cierta intransigencia con su clero, en sus nuevas medidas pide a la gente que denuncie a sus curas, si hubiera algo deshonesto o mala vida, quitándoles las licencias para confesar, encarceló al Deán y excomulgó al Presidente de la Real Audiencia; provocó el rechazo de su clero y de los pobladores por sus medidas extremas.[9]

A los frailes dominicos les prohibió hospedarse, comer en casa de españoles y consumir gallina o carne. En sus avisos decía “todo lo hecho hasta ahora en las Indias ha sido moralmente injusto y jurídicamente nulo”; sin licencia abandonó su diócesis y regresó a España en 1547, dejando una herida profunda en el clero y en la población; por las leyes que había impuesto provocó la división entre las diferentes órdenes que empezaban la obra misionera en Chiapas: franciscanos y mercedarios contra dominicos y diocesanos.

Fray Bartolome de las Casas

En 1550 renuncia a la sede en Chiapas a insistencia del Papa y del Rey. El franciscano Motolinia reclama vehementemente la poca importancia de labor misionera en su sede, “todos sus negocios han sido con algunos desasosegados para que le digan cosas que escribía conforme con su apasionado espíritu contra los españoles”…, “no tuvo sosiego en esta Nueva España..,ni aprendió lengua de indios ni se humilló ni aplicó a les enseñar”. [10] Durante el periodo Vacante de 6 años, la Diócesis empezó a reorganizarse y a construir iglesias en diferentes poblados tomando paulatinamente hegemonía la orden dominica. Se empieza a construir el convento de Santo Domingo, el cual sería el segundo en Chiapas de la orden Dominica.

S.M. Católica don Felipe II

Rey de España, Indias y Portugal

Armas de Don Felipe II

Fray Pedro de la Cruz diseñó el puente en Zinacantán, por ser diestro en la arquitectura levantó algunas iglesias en la zona de Chamula; diseñó templos con cierta hermosura.[11] El emperador presenta a Fr. Tomás Casillas (O.P), el 19 de junio de 1551; el Papa Julio III da bulas para su consagración.[12] En 1556 ante las constantes rebeldías de los lacandones y la población de Pochutla, pide al rey la intervención armada y por Real Cédula, se ejecuta la represión contra los indios, avalada por los dominicos. Se inicia formalmente la evangelización en la diócesis. Participa en el Primer Concilio Mexicano hacia 1555, que es la primera reunión de ese tipo en el Nuevo mundo; posteriormente en 1565 el arzobispo Montufar convoca el segundo Concilio Mexicano al que asiste por segunda vez.[13]

El fraile Tomás Casillas gestiona la cesión del Soconusco a Guatemala. Nacen las primeras reducciones de indios en Chiapas siendo la primera en Tecpatán con fray Antonio de Pamplona, fray Lorenzo de la Nada entre los choles, fundando Tila, Yajalón y Tumbalá adoctrinando a los aguerridos mayas de Palenque.

Se inicia un periodo de construcción de iglesias y fundación de pueblos que serán las poblaciones donde las diferentes órdenes ejercerán su labor. Los dominicos tienen el convento de Ciudad Real, Copanahuastla, Tecpatán y Ocosingo.


Los mercedarios nunca se comprometieron en la evangelización entre los indios; su atención es esencialmente la población hispana en Ciudad Real. Los franciscanos se expanden hacia Simojovel y Huitiupán, fundando sus conventos entre los tsotsiles y choles de Moyos, por la rivera de Sabanilla.

Corte de Felipe II


Al morir el Sr. Casillas deja todo en suma paz y sosiego.[14]Pasaron siete años para que hubiera nuevo obispo.

Esto se debe a que los 3 nominados a la Sede episcopal no aceptaron, argumentando sus extremos en pobreza y lejanías o pretextos de indignidad. Es nominado para el obispado 1575- 1578 fray Pedro de Feria (O.P) después de tantos ofrecimientos,[15] dicho religioso tenía fama de gran misionero, trabajó en Oaxaca donde desarrolló ampliamente su labor entre los naturales de esas regiones. Chiapas no sería difícil para sus ideales evangelizadores. En el campo misional es autor de una Doctrina Christiana en lengua Castellana y çapoteca… : México: En Casa de Pedro Ocharte (1567).


En 1557 es consagrado Obispo de Ciudad Real, nominación hecha por el rey Felipe II, por su gran conocimiento en la lengua; por ser de virtud probada y gran misionero entre los indios. Se da un descenso en la población indígena que trae más pobreza a la región, “pueblos muy faltantes de gentes por las mortandades pasadas”. Pide que los misioneros religiosos sepan lengua para adoctrinar. Estalla en 1577 un conflicto entre el obispo y los frailes, por la absolución a los encomenderos, más indulgentes, ante la tasación de los indios.


Los franciscanos y clérigos se unen con el obispo contra los dominicos que se oponen abiertamente a ella provocando escándalos en la población, muriendo 1588. Después de casi cuatro años de vacante la Diócesis es presentado fray Andrés de Ubilla, [16] el 2 de mayo de 1592- 1602. Su primera preocupación era poder restablecer la concordia y la paz, conflictos dejados por el antecesor.

Su personalidad de mansedumbre, le atrajo sosiego, ante la abundancia de conflictos en la diócesis. Austero en su vestir y en su casa episcopal, sus visitas causaban turbación porque quemaba las imágenes indecentes que hacían los indígenas de San Cristóbal por considerarlas feas y no aptas para el culto.


En 1596 funda el convento de la Encarnación, de monjas Concepcionistas, el único en Chiapas Virreynal. Las monjas provienen de Guatemala, para que desde la clausura puedan educar a la mujer. De este monasterio salieron los grandes dulces y bizcochos que le dieron fama. Después de siete años de sede vacante Paulo V lo nombra para obispo, cargo que asume con amor pero las constantes desobediencias de sus hermanos de hábito, provocaron desgaste en su salud, tanto que le causó la muerte en una visita pastoral a Jiquipilas, trayendo pesar a Chiapas.


EL primer obispo criollo, el fraile agustino Juan de Zapata y Sandoval, 1613- 1621, conocido como el padre de los indios, de esclavos y negros, desempeñó su labor ministerial con caridad y mansedumbre para poder establecer la concordia y la paz entre los religiosos y su clero secular, evitando rencillas de ambos cleros. Deseaba fundar el seminario diocesano por la escasez de sacerdotes, creía necesaria la fundación de instituciones que pudieran ayudar a este objetivo. Escribe a Roma para lograr su objetivo a pesar de su traslado a Guatemala.

Abrigaba la idea de la ordenación de los indígenas para el sacerdocio, creía en la idoneidad de los indios para el ministerio, los cuales podían mantener la castidad y eran más proclives a las cosas santas y a la oración. En el campo de la caridad tenía un amor especial a los nativos, socorriendo las carencias de pan con su propio peculio, causado por la carestía de los granos y las pandemias que azotaban los campos.


Su labor misionera fue con dos ejes: uno las visitas pastorales y otro, el conocer las carencias que vivían sus feligreses. Visitando la región Zoque, ve la extrema pobreza de los indios, da normas para su atención y mitigar la explotación de que eran objeto.

Ante la abundancia de negros y esclavos en la ciudad episcopal, no teniendo ellos un lugar donde celebrar los santos misterios, construye a espaldas de la catedral, la iglesia de San Nicolás, dándoles un espacio religioso en la ciudad a estas minorías étnicas; catequizando él mismo a varios de ellos, pero sobre todo dando prioridad en su diócesis a la atención de los esclavos negros.

Autoriza la fundación del convento de San Sebastián en Comitán, con la condición de que los dominicos vendan sus fincas y terrenos, no se diga de los religiosos, poniendo él mismo el ejemplo al ser austero en todo; en sus visitas se redujo el gasto por el obispo, llegando a tal grado su pobreza que dio su anillo y objetos suntuarios para el socorro de los necesitados.


En el campo ideológico es uno de los grandes exponentes en la defensa de los naturales. Sus ideas permanecieron por varios siglos en este obispado, sustentadas desde la visión teológica de San Agustín llegando a ser el verdadero defensor y padre de los indios, memoria histórica de la que sus sucesores se alimentaron. En la galería de retratos de los obispos, se exhibe una pintura donde fue pintado en su presencia, es el único obispo a quien se le lloró su partida por el clero y todos los habitantes.[17]


Después de 2 años de vacante llega el Obispo Bernardino de Salazar y Frías, del 11 de julio de 1621 a 1625. Es el primer obispo no religioso para esta diócesis, se concreta por poco tiempo la presencia jesuítica en Chiapas, les ofreció “vivienda perpetua” el prelado, con un colegio que tendrá el nombre de San Agustín, vieja resonancia al ideado por el Obispo Zapata de dotar una institución de formación seria y estable.

Es el protagonista del famoso “jicarazo” donde prohibió que se tomara chocolate en los sermones por las mujeres en catedral, que el fraile dominico Thomas Gage describió y las consecuencias de tal decisión. [18]En 1632 es nombrado el obispo Fray Marcos Ramírez de Prado, de la orden franciscana menor (OFM).1632-1639.[19]

En aquel tiempo llegan a Chiapas los juaninos, para atender el hospital de la ciudad, el obispo se sobresaltó al enterarse que había muchos indios sin casarse, empezó unas misiones incitando a que se casaran realizando varios matrimonios en sus giras pastorales, llegando a casar a 16 mil indios para erradicar este mal común de lo nativos.


En 1640 es consagrado el obispo Domingo de Villaescusa, de 1640 a 1651.[20] Después de dos años de vacante, el anciano obispo, hizo tres visitas pastorales a toda la diócesis, abrió un aula de gramática en el palacio episcopal, para la formación de las futuras vocaciones.

Le sucede el iracundo obispo Fr. Mauro de Tovar, de 1655 a 1666. [21]Por su mal genio con todos se peleó; con los frailes, con los curas y con la autoridad civil. Realiza un extenso informe de cómo está la diócesis dividida y las lenguas que se hablan en ella. En el enlistando anota: 29 parroquias dominicas, 2 franciscanas, 11 del clero secular, 1 convento femenino de las concepcionistas en la ciudad episcopal.


Marcos Bravo de la Serna y Manrique, 1673 a 1680,[22] hombre “poco constante en sus afectos y de genio desigual” en su paso por México, trae a dos jesuitas para establecer un colegio de la compañía frustrado años atrás. Camina más de 600 leguas llegando hasta Oaxaca donde confirma a más de 50 mil indígenas, en 1678 funda el Seminario Conciliar de la Limpia Concepción, ideal que dejó el Obispo agustino Zapata.

En 1679 reasigna la administración de la diócesis que había dejado el obispo Tovar, creando 7 provincias, que aún subsisten, Llanos, Chiapa, Jiquipilas, Ciudad Real con sus barrios, Huitiupán, Zendales y Soconusco.

Amplía la catedral. Documenta la decadencia de la orden dominica en Chiapas, destruyendo la leyenda dorada que gozaban en España. Documenta la enorme riqueza que tenían en tierras, fincas y animales; llegando a la cantidad de 19,500 cabezas de ganado, lo cual era un verdadero escándalo. Los impuestos con que grababan a los indios. Argumenta que el ser protectores de los indios es una falacia y mentira ruinosa, denunciando el maltrato de que eran objeto los peones y tejedores indios, hasta sacarles sangre de las golpizas que les proporcionaban.


El dominico Francisco Núñez de la Vega. 1682-1706 [23] es presentado 1682-1702 como obispo de Chiapas, empieza la secularización de las doctrinas dominicas, y surge la desaparición paulatina del dominio dominico.

Persigue todo rastro de idolatría quemando códices mayas en 1689. En 1692 aprueba Roma sus Constituciones del Obispado de Chiapas, saltándose al regio patronado, ayudado por los jesuitas y se imprimen en Roma. Autentifica el milagro del señor de Tila, imagen que se renovó portentosamente y que entrega al papa Clemente XIV como presentación de sus Constituciones, convirtiéndose en el primer libro antropológico maya. La inquisición ordena quemar esta obra. Realiza varias visitas pastorales, fuente de sus Constituciones ante su ideal de extirpar la idolatría.


Después de su muerte, ya ningún dominico será obispo de Chiapas. Ante la masacre de frailes que se efectuó en 1712, la orden se repliega a sus haciendas y conventos, resisten los embates de las leyes borbónicas sostenidos por una buena economía conventual que les da fuerzas de resistencia y subsistencia.[24]

El franciscano Juan Bautista Álvarez de Toledo 1708-1712, [25] al llegar a su diócesis le toca enfrentar la más grave crisis social y económica de Chiapas durante el siglo XVIII, el levantamiento indígena, llamado de los zendales, mezcla de fanatismo religioso y explotación de los indios, por las encomiendas; se inicia con el homicidio de varios doctrineros dominicos y los alzados indígenas, la repercusión de los supuestos mensajes de videntes de la Virgen Maria a Maria Candelaria dando esperanza a una nueva época dorada de libertad. [26]

Don Jacinto Olivero y Pardo emprende su pontificado con obras en la catedral y sala capitular, al dotar de retablos y embellecer la ciudad. Con él empieza la galería de pinturas de los obispos en la sala capitular. Descubre la ciudad de Palenque en forma casual, en 1746.

Armas de la Casa de Moctezuma

El obispo José Vital de Moctezuma, 1753-1766, nieto del emperador mexica, emprendedor urbanístico de la ciudad, embellece la catedral con varios retablos de primoroso esplendor y belleza. Rodeado de munificencia, se dedica a recorrer su diócesis hablando el mismo idioma a los nativos, tenía facilidad para aprender las lenguas indígenas e insistía en que los curas y frailes aprendieran la lengua si deseaban ser doctrineros.

Fue el periodo de grandeza en el obispado de Chiapas en todos los aspectos: el cultural se dotó de una biblioteca con importación de libros; se reedificó el seminario, se empedró la ciudad y dotó de alhajas las iglesias y templos.

Don Carlos III rey de España e Indias
Armas de don Carlos III
Con Carlos III vienen otros obispos que seguirán los mismos pasos de sus antecesores. A fray Juan Manuel García de Vargas y Rivera 1769-1774, le toca la expulsión de los jesuitas en Chiapas, viene con él la decadencia educacional y los problemas del regalismo, quedando una “provincia abandonada y de caminos fragosos”; surge la desolación rural y corrupción urbana. Con la orden del Rey para que se realizara la secularización de las doctrinas de los religiosos dominicos en 1771, toma por sorpresa a los frailes y comienza las primeras resonancias de independencia.
En la misma situación viene Francisco Polanco, (1775-1784) obispo ilustrado, se encuentra con un campo desierto y azotado por las plagas, la carestía de los granos, el abandono de las tierras de labranza y su repercusión económica que se refleja en los precios del maíz, hambruna entre los indios, además las corruptelas en la administración pública y eclesial, lo cual denuncia ante el Rey. Se percata de que la situación de los Alcaldes Mayores era de opresión hacia los indígenas y logra del monarca su abolición, por ser el más grande obstáculo para la cohesión del indígena en el mundo criollo.

A los obispos Francisco Gabriel Olivares y Benito (788-1795) y José Fermín y Fuero (785-1800) les toca la época de inestabilidad política, agitación causada por las nuevas corrientes ideológicas en España, donde se hace énfasis en el ideal de la libertad del dominio español, llegando a cristalizar las ideas de la ilustración y de independencia.

Gran collar de la Orden de Carlos III

El obispo Ambrosio de Llano y López (1801- 1815) ante el levantamiento de independencia de Miguel Hidalgo, cree por una parte, que no hay marcha atrás al clamor de independencia y desde Comitán informa al obispo la necesidad de la libertad del dominio español. Hacen presencia las tropas en 1813 por Tonalá, que lideraban los insurgentes, el Obispo se refugia en Tila, el santuario de los Choles, esperando tiempos mejores por espacio de un año. Finalmente el fraile dominico Matías de Córdoba y Ordóñez consuma en Comitán los ideales de independencia.

La supervivencia de la diócesis a lo largo de su dependencia de la corona española, marco hondamente su fisonomía actual. Sin obispos trajo un vacío de poder, que se hacía sentir ante los amos de esta provincia dependiente a la capitanía general de Guatemala, la casi nula relación con la iglesia que se formaba en México cordón umbilical anulado desde los orígenes trajo sus consecuencias en la conformación del Obispado, aunado la hegemonía dominica que se hacía sentir en todo Chiapas, ante el escaso clero diocesano, que hiciera contraparte al poderío dominico que acentuaban con la visión propia de los indios no aptos para el sacerdocio, no pudo en este periodo XVI-XIX, nacer una iglesia nativa. Siempre dependiente de la ayuda del exterior en la obra de evangelización, marco su caminar aunado a dos realidades la lejanía y la pobreza y la escases del clero marcaron la vida eclesial que dejo sus huellas en la actualidad.

Escudo del Imperio Español

donde no se oculta el sol.

Bibliografia:

[1] Eduardo Flores Ruiz investigaciones históricas sobre Chiapas. 105. Bernal Díaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la nueva España / pról. de Carlos Pereyra Madrid: Espasa-Calpe, 1933: 230- 240 Robles Domínguez de Mazariegos, Mariano. Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala / Cádiz (Imprenta Tormentaria) : [s.n.], 1813.[2] Crónica de la Provincia de la Visitación de nuestra señora de la merced. Por Francisco Pareja. México. Imprenta JR Barbedillo Monte Alegre 1882 : 134 ss.[3] cf José Castro Jeoanes la expansión de la merced en América colonial. Analecta Mercedaria 9 1990 :14-15. Manuel Ramos Medina. El Carmelo novohispano. 35-43 .CEHM Mexico.2008.[4] Andrade, Vicente de Paula Los obispos de Chiapas[5] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 5, F 77.[6] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 5, F 107.[7] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 5, F 179.[8]Antonio de Remesal, (O.P.) (1570?-1619) Historia de la provincia de S. Vicente de Chyapa y Guatemala de la orden de n[uest]ro glorioso padre Sancto Domingo : escriuense juntamente los principios de las demas prouincias desta region de las yndias occidentales, y lo secular de la governacion de Guatemala ..."c" / por ... Antonio de Remesal de la... Orden de Predicadores En Madrid: por Francisco de Angulo, 1619.[9] Tomá de la s Torres, Diario de Viaje de Salamanca a Chiapa 1544-1545 : 161. Caleruega 1985.[10] Xirau Ramón Ideas y querellas de la Nueva España (selección de textos antiguos) Madrid Alianza 72,74-75. 1973: Ramírez, José Fernando Noticias de la vida y escritos de Fray Toribio de Benavente ó Motolinia uno de los primeros misioneros católicos y fundadores de la provincia franciscana del Santo Evangelio de México acompañadas de investigaciones sobre el origen y motivos de sus disidencias con Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas por José Fernando Ramírez. México: [s.n.], 1859 Imprenta particular de Joaquín García Icazbalceta, Pio, Giovanni Michele (O.P.) Allegatione per confirmare quanto si scriue nell' Annotationi all' Auuiso di Parnaso al numero 57, cauata dalla vita di F. Bartolomeo dalla Casa, Vescouo di Chiapa descritta da F. Michele Pio Bolognese ... teologo dominicano e stampata con molte altre d'huomini ilustri di questo ordine in Pania l'anno 1613 In Antopoli : nella stamperia regia, 1621. Casas, Bartolomé de las (O.P.) (1474-1566)) Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales / presentada a Felipe II... por Fray Bartolomé de las Casas, del Orden de Predicadores. S.l. : s.n.], 1821 impresa en Sevilla, reimpresa en Londres y ahora en Filadelfia : por Juan F. Hurtel[11] Remesal, OP. Ci.: 416-422[12] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 6,f 69; Schedario Index 486[13] México (Diócesis). Concilio (1585) Sanctum provinciale concilium Mexici celebratum anno dni millessmo quingentessmo octauagessimo quinto / praesidente ... D.D. Petro Moya de Contreras Archiepo Mexicano Romae confirmatum ... anno 1589 ; nunc vero ad instantiam et ex sumptibus ... D.D. Ioannis de la Serna Archiep. Mexican. iussu regio editum. Excudebatq[ue] Mexici : apud Ioannem Ruiz typographum, 1622[14] Henrion, Matthieu Richard Auguste, Baron . Historia general de las misiones : desde el siglo XIII hasta nuestros días / por el Barón de Henrion,; traducida al castellano, ampliada, anotada y adicionada en lo perteneciente a España por Carbonero y Sol [y] Magan y Caballero... ; bajo la censura de Salvador Mestres ; tomo primero [-segundo] Barcelona : Librería de D. Juan Oliveres, editor..., 1863 tomo 20 : 11[15] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 15, 141[16 Archivo Secreto Vaticano. Schedario Index 485. Viscovi 13, f 34.[17] Jaramillo Escutia Roberto. Los agustinos en la primera evangelización de América. : 224 Vaticano. Historia de la evangelización de América. Simposio internacional actas librería editrice vaticana 1992. Zapata y Sandoval, Juan (O.S.A.) Fratris Ioannis Capata [sic] y Sandoual augustiniani ... De iustitia distributiua & acceptione personarum ei opposita disceptatio : pro noui indiarum orbis rerum moderatoribus summisque & regalibus consiliarijs elaborata Vallisoleti : excudebat Christophorus Lasso Vaca, 1609Zapata y Sandoval, Juan. Disceptaciâon sobre justicia distributiva y sobre la acepciâon de personas a ella opuesta, tercera parte / Juan Andrade, Vicente de Paula, 1844-1915 Fray Juan de Zapata Sandoval, obispo de Chiapas : estudio biográfico : tomado de la bibliografía del siglo XVIIMéxico :Editorial Museo Nacional Zapata y Sandoval, Juan 1547-1630 Zapata y Sandoval; introducción, traducción y notas, Arturo E Ramírez Trejo. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.[18] Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage a la Nueva España, sus diversas aventuras y su vuelta por la Provincia de Nicaragua hasta la Habana, con la descripción de la Ciudad de México, pról. de Artemio de Valle-Arizpe Paris, Rosa, 1838.[19] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 17,f 35) Procesus consistorialis 31,ff 88-97[20] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 18.fF 30; Procesus consistorialis 38 ff1 99,[21] Archivo Secreto Vaticano Minute 40, f211. Procesus consistorialis 54,f588[22] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 22f 162. Cf. Francisco Orozco y Jiménez. Colección de documentos inéditos relativos a la iglesia de Chiapas. V 1.156-208. San Cristóbal de las Casas. 1908.[23] Archivo Secreto Vaticano Acta Camerarrii, 23 f110. Procesus consistorialis73.f83,81,f148.. 81f 143. Schedario brem 1537f366[24] Andres Aubry. Los padres dominicos remodelaban a Chiapas a su imagen y semejanza. Secuencia histórica de la orden en los documentos del archivo histórico diocesano. 1988:11[25] Archivo Secreto Vaticano Procesus consistorialis101,f 79., 103f186.[26] Notas sobre las rebeliones en Chiapas. Ms Pbro Ramon astillo Aguilar. : 12ss) Don Jacinto Olivera y Pardo. 1712-1733 Ac 26 f 168; pc 103f 186.




Primera Misa en America